Peace

Nansen Center for Peace and Dialogue

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Idioma: Español
    • English English
    • Norsk Norsk
    • Español Español

Hamar Media 1. marzo 2021

El diálogo para la transformación de conflictos

Un proceso de diálogo sirve para ordenar la conversación, dice el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo. Imagen: Shutterstock
Un proceso de diálogo sirve para ordenar la conversación, dice el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo. Imagen: Shutterstock

Es común que en una situación de conflicto, las partes presenten sus posturas desde sus respectivas posiciones, intereses y necesidades. Tal vez no han habido espacios para escuchar las posturas de los demás y si no existen esos puntos de encuentro, es fácil convencerse de la fortaleza de sus propios argumentos, aunque falte la voz de otros.

Texto: Alfredo Zamudio, Centro Nansen para la Paz y el Diálogo

Uno de los primeros pasos para la transformación de conflictos es elegir la herramienta más adecuada. Existen tres herramientas para la transformación pacífica de conflictos: negociación, mediación y diálogo. Mientras que la negociación y la mediación ponen énfasis en los resultados, el diálogo pone énfasis en el proceso. Para la negociación se requiere de partes que estén dispuestas a hacer un intercambio, y esto es difícil cuando no hay confianza ni claridad de quiénes deben participar. El diálogo ofrece un camino para crear esas confianzas y para identificar quiénes son los actores para lograr soluciones.

Los factores contextuales
Fuente: Fundación Berghof – Manual de diálogos nacionales – Guía para practicantes

 

¿Para qué sirve el diálogo? Un proceso de diálogo puede servir para ordenar la conversación y así encontrar tanto las dificultades, como las posibilidades. El diálogo es un espacio para que hablen directamente aquellos actores que tal vez no han tenido esa oportunidad.

El diálogo es un espacio para decirle al otro todo lo que uno tiene que decir, y también para hacer preguntas y para escuchar. Cuando hay mucho que decirse, esos espacios pueden ser muy difíciles, especialmente si no logran un mínimo de resultados que satisfaga a sus respectivos sectores.

Hay algunos desafíos iniciales para diseñar ese espacio:

  • ¿Cuál es el cambio que se busca?
  • ¿Cuáles son las voces necesarias?
  • ¿Quiénes no desean participar?

Hay que lograr que las distintas posturas se escuchen y que hablen en forma directa y constructiva.
¿Pero cómo lograrlo cuando hay mucha desconfianza? Es recomendable desde un principio aclarar que dialogar es distinto a la negociación.

Un diálogo llega a buen puerto cuando las partes escuchan de cuál conflicto están hablando, qué les pasa, cómo ha ocurrido y cómo seguir para adelante. No obstante, mientras están en el proceso, pueden encontrar algunas soluciones y encontrar las formas de cómo convertirlas en realidad. En ese proceso de ordenar la conversación, definiendo los conflictos y sus consecuencias, las partes van dibujando un mapa común, sobre una realidad que hasta ese momento estaba dividida.

Mientras más complejo sea el conflicto, más importante es seguir en el diálogo, aún cuando el camino sea muy difícil. Mientras van avanzando, van cambiando las actitudes de quienes participan, y pueden llegar a su destino, un futuro compartido.

 

Ilustración: Rafael Edwards, adaptación del original de Alfredo Burgos (El Salvador), Democratic Dialogue - A handbook for practitioners.
Ilustración: Rafael Edwards, adaptación del original de Alfredo Burgos (El Salvador), Democratic Dialogue – A handbook for practitioners.

 

Literatura:

  • Berghof Foundation (2017): Manual de diálogos nacionales, guía para practicantes: https://berghof-foundation.org/library/manual-de-dialogos-nacionales-guia-para-practicantes
  • Centro Nansen para La Paz y el Diálogo (2020): Manual Nansen para facilitadores de diálogo y transformación de conflictos: https://nansen.peace.no/es/manual-nansen-para-facilitadores-de-dialogo-y-transformacion-de-conflictos
  • Pruitt, B. and Thomas, P. (2007): Democratic Dialogue – A handbook for practitioners (2007): https://www.idea.int/publications/catalogue/democratic-dialogue-handbook-practitioners

Filed Under: Ukategorisert

Información del contacto

Centro Nansen para la Paz y el Diálogo
Bjørnstjerne Bjørnsons gate 2
2609 Lillehammer
Norway
+47 612 55 500
post@peace.no

Search

Nansen Center for Peace and Dialogue

Lo sentimos, esta entrada no está disponible en español … Read more

Feedback

Feedback from the Intensive Dialogue Workshop for … Read more

Newsletter

Subscribe to our mailing list

* indicates required



Newsletter

Email Format

Please select all the ways you would like to hear from Nansen Center for Peace and Dialogue:


You can unsubscribe at any time by clicking the link in the footer of our emails. For information about our privacy practices, please visit our website.

We use MailChimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to MailChimp for processing. Learn more about MailChimp’s privacy practices here.


Newsarchive

Donations

We're more than happy to accept donations to support our work both in Norway and abroad. There are several options available to sponsors. It is possible to offer donations to both separate projects and a more general contribution which will be applied according to need. Donors will be informed of how their gifts have been applied.

Please call us or send an email to discuss further options.

Recent Posts

  • Talleres para escuchar y entender
  • Chile constituyente: Panel sobre experiencias internacionales de diálogos y procesos constituyentes
  • Trece pasos para el buen diálogo
  • El diálogo para la transformación de conflictos
  • Un viaje a tierra incógnita

Contact us

Nansen Center for Peace and Dialogue
Bjørnstjerne Bjørnsons gate 2,
2609 Lillehammer
Norway
+47 612 55 500
post@peace.no